top of page

Recursos hídricos y comercialización principales desafíos de Indap según Cuenta Pública

  • Foto del escritor: Diario Aconcagua
    Diario Aconcagua
  • 6 abr 2016
  • 4 Min. de lectura

Valparaíso - Un aumento de los proyectos que aseguren el recurso hídrico en el actual escenario de sequía y la consolidación de los programas de comercialización y valor agregado que buscan potenciar la Agricultura Familiar Campesina, son dos de los principales desafíos de Indap para este año. Así lo anunció el director nacional de la institución, Octavio Sotomayor, al dar a conocer su Cuenta Pública 2015, que estuvo marcada por la atención a 198 mil pequeños productores, con una inversión presupuestaria de 262,9 mil millones de pesos.

Sotomayor hizo una completa revisión de los logros y futuras tareas del servicio en una ceremonia realizada en la sala multiuso de la Contraloría, la que fue encabezada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y a la que también asistieron el subsecretario del ramo, Claudio Ternicier, directivos nacionales de organismos del agro y representantes de la FAO, instituciones académicas y la asociación de funcionarios del servicio (ANFI).

Respecto de los recursos hídricos, Sotomayor expresó que este “es un tema clave para la pequeña agricultura, vital”, razón por la cual se fortalecerá la alianza con la Comisión Nacional de Riego (CNR), se incrementará el apalancamiento de recursos desde los gobiernos regionales, se multiplicarán los proyectos con Energías Renovables no Convencionales (ERNC), así como las cosechas de aguas lluvias, y se implementará una cooperación más estrecha con la Dirección de Obras Hidráulicas, para permitir el acceso al agua potable a partir de los proyectos de riego.

Resaltó que durante 2015 se recuperaron cerca de 40 embalses de la ex CORA que estaban abandonados, se impulsaron 373 proyectos con ERNC, se construyeron 90 sistemas cosechadores de lluvias y se creó el Programa Primera Hectárea, donde el 38% de los proyectos intraprediales fue para nuevos usuarios. “En total, 12.393 hectáreas fueron rehabilitadas con riego en todo el país, lo que benefició a 4.631 pequeños productores”, apuntó Sotomayor.

En el plano de la comercialización, anunció que se ampliará el Sello Manos Campesinas a todos los rubros de la Agricultura Familiar durante el segundo semestre y se flexibilizarán los criterios de acreditación. También serán inauguradas las tres primeras Tiendas Mundo Rural -en la Plaza de Armas de Santiago, el Mercado Tirso de Molina de Recoleta y la Vega Monumental de Concepción-, se potenciará el Programa Gestor Comercial, se implementará una plataforma electrónica de ventas y se le dará énfasis a la agregación de valor a través de iniciativas como el Club de Vino Campesino, un prototipo de arroz procesado en la Región del Maule y la mejora de etiquetas y envases mediante un convenio con la Pontificia Universidad Católica.

Apuntó que en 2015 se lograron importantes avances en la tarea de abrir mercados para los pequeños productores, “lo que es nuestro gran cuello de botella”, y citó como ejemplo la participación de usuarios en eventos nacionales como Ñam, Chile a la Carta, ExpoLana, la Muestra de Artesanía UC y el proyecto Volver a Tejer con Tiendas Paris, así como alianzas comerciales con Caja Los Andes, Artesanías de Chile, Lo Valledor, Recomiendo Chile, Inacap, Les Toques Blanches y varias cadenas de supermercados.

Otros proyectos destacados por Sotomayor para este año son la implementación, en las regiones del Biobío y el Maule, de un plan piloto de Seguro Catastrófico para la pequeña agricultura basado en la experiencia mexicana; la capacitación de consultores externos y la iniciativa Talentos Rurales, que buscará aprovechar la experiencia de los campesinos; la instalación de la nueva Unidad de Pueblos Indígenas, junto con el debut del nuevo PDTI, y un manual con enfoque de género para las políticas del servicio.

LOGROS DESTACADOS DE 2015

Entre los aspectos más destacados de 2015, el director nacional de Indap citó la instalación de una nueva plataforma de servicios con un enfoque más integrador y territorial, la promoción de buenas prácticas ambientales, el apoyo de expertos en diversos rubros (vino, maíz, ovinos, leche, hortalizas, frutales, carne y papas) y el incremento de créditos (10 mil millones más que en 2014) y las nuevas líneas de financiamiento para mujeres, jóvenes y turismo rural.

Otros puntos que resaltó fueron la diversificación de incentivos a la inversión (mediante proyectos de ERNC, infraestructura para comercialización y mejoras de suelos en las comunidades indígenas, entre otros), la respuesta oportuna ante los episodios críticos (aluvión de Atacama, erupción del volcán Calbuco, terremoto en Coquimbo y sequía) y la inserción del tema medioambiental en el debate y las prácticas.

También valoró los esfuerzos por revalorizar el mundos rural en el ámbito urbano, los Talleres Participativos con los pueblos originarios para mejorar el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), el perfeccionamiento del convenio INDAP - Prodemu, la construcción de políticas y programas en conjunto con las organizaciones campesinas, en pos de iniciativas con mayor pertinencia cultural y sustentabilidad, y la modernización del servicio, “con miras a una gestión de excelencia que concite la adhesión de la ciudadanía rural y que proyecte nuestro trabajo en el tiempo”.

Tras la Cuenta Pública, el ministro Furche agradeció el trabajo de los funcionarios de Indap en todo Chile y destacó el rol que cumplen para reducir la desigualdad en el mundo rural, de acuerdo a lo mandatado por la Presidenta Bachelet. Enfatizó que este servicio administra el 50% del presupuesto de esa secretaría de Estado, lo que refleja un claro compromiso por mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores.

DIARIO ACONCAGUA | Vivimos para Informar...
 
Portal noticioso multimedial
 
 ©2015 - 2025 | Todos los Derechos Reservados 
 
  • Diario Aconcagua FB
  • Diario Aconcagua TW
  • Diario Aconcagua Instagram
bottom of page